sábado, 31 de mayo de 2014

CULTURA DE NUESTRA TIERRA DOMINICANA.

FRIDAY, JANUARY 02, 2009

PEDRO HENRÍQUEZ UREÑA Y LOS POETAS DOMINICANOS


"Pedro Henríquez Ureña y las primeras
antologías poéticas dominicanas"

Por: Alejandro Paulino Ramos


(En las tres fotos que aparecen arríba, en ensayista y filológo Pedro Henríquez Ureña)


En Pasado por Agua, sección aparecida en Vetas número 87, publicamos un documento oficial relativo a la formación de una antología para ser incluida, por la Real Academia de la Lengua Española, en la Antología de Poesía Hispanoamericana. Más recientemente encontramos un texto de Pedro Henríquez Ureña en que se refiere a ella, aclarando que no se le puede considerar la primera, pues antes se había publicado en 1874 el libro La Lira de Quisqueya, de José Castellanos, el primer intento para recopilar y presentar la producción de los más importantes poetas de la República Dominicana: «Se ensayó a hacerla, sin éxito, dos veces -dice Pedro Henríquez Ureña en su escrito Sobre la Antología publicado en la revista La Cuna de América, en 1904- una por Don José Castellanos en 1874 con su colección de La Lira de Quisqueya, que pecó por una falta absoluta y tremenda de selección; otra, en 1892, cuando la Academia Española propuso la Antología de Poetas Hispano-Americanos, que no dio resultado respecto de Santo Domingo ‘porque se compuso exclusivamente de versos de autores muertos’, y entonces aún vivían todos los mejores poetas dominicanos». El argumento, a nuestro entender errado, para rechazar las antologías de 1874 y 1892 estaba sustentado en que los poemas que aparecen en la «Reseña histórico-critica de la poesía en Santo Domingo» eran de «autores muertos», cuando en realidad una parte importante de los que aparecen en ella estaban todavía vivos, como eran, por ejemplo, Salomé Ureña, Federico Henríquez y Carvajal, Enrique Henríquez y Arturo B. Pellerano. En La Lira de Quisqueya también muchos de los que aparecen estaban vivos al publicarse la obra. Posiblemente el interés de Pedro Henríquez Ureña radicaba en que se publicara otra antología que recogiera a los escritores de finales del siglo XIX y principio del XX, especialmente a los que no aparecen en las antologías anteriores. Pedro Henríquez Ureña escribió su artículo «Sobre la Antología» en 1904, para anunciar la que en ese momento estaba preparando el historiador Américo Lugo, y que parece no llegó a publicarse. Por lo menos en 1906 todavía no se había impreso y el propio Lugo anuncia que «está en preparación la Antología de Poetas Dominicanos»; pero revisando las diferentes antologías que recogen los libros del historiador, ella no aparece reseñada ni citada, por lo que creemos no llegó a concretizarse. En 1906 Américo Lugo publicó una obra que tituló «Bibliografía», en la que incluye su interesante ensayo «Notas sobre nuestro movimiento literario», y emite juicios críticos sobre los más importantes escritores muertos entonces: Unos «cuantos escritores yacen, sin embargo, en nuestro panteón literario, sobre cuyos labios inspirados jamás tendrá completa jurisdicción la muerte». También tocó la producción de los poetas contemporáneos a él y separó las generaciones en dos: los anteriores y posteriores a 1880, estos últimos influenciados por Hostos y la Escuela Normal. En cuanto a José Castellanos y su «Lira de Quisqueya», la que Henríquez Ureña considera antología fallida, su obra impresa en 1874 consta de 328 páginas en las que aparecen las notas biográficas-literarias de los 17 poetas y 2 poetisas, además de sus mejores poesías: Manuel María Valencia, Javier Angulo Guridi, Félix María Del Monte, Nicolás Ureña, Félix Mota, José María González, Josefa A. Perdomo, Manuel de Jesús de Peña, José Francisco Pichardo, Manuel Rodríguez Objío, José Francisco Pellerano, José Joaquín Pérez, Miguel Román y Rodríguez, Manuel de Jesús Rodríguez, Federico Henríquez y Carvajal, Juan Isidro Ortea, Salomé Ureña, Francisco Javier Machado y Apolinar Tejera. Los señalamientos críticos sobre las primeras antologías de la poesía dominicana, hechos por Henríquez Ureña, resultan de interés para la historia de la literatura dominicana de principio de siglo XX. Su aporte, enviado desde La Habana, Cuba, en octubre de 1904, fue publicado en la revista dominicana La Cuna de América número 73, del 20 de noviembre del mismo año. Invitamos a su lectura en las páginas siguientes.APARA



“SOBRE LA ANTOLOGÍA”


Por: Pedro Henríquez Ureña

Revista “La Cuna de América”, Santo Domingo,
Año II, número 73, 20 de noviembre de 1904.

“Hace poco anunció “La Cuna de América” que el celebrado escritor Américo Lugo tiene en preparación una Antología de poetas dominicanos, obra que podría ser útil como ninguna a las letras patrias, pero que hasta ahora no se ha realizado en buena forma.

Se ensayó a hacerla, sin éxito, dos veces: una por Don José Castellanos en 18784 con su colección “La Lira de Quisqueya”, que pecó por una falta absoluta y tremenda de selección; otra, en 1892, cuando la Academia Española propuso la Antología de Poetas Hispano-Americanos, que no dio resultado respecto de Santo Domingo porque se compuso exclusivamente de versos de autores muertos, y entonces aún vivían todos los mejores poetas dominicanos.

Así, la antología dominicana está aún por hacerse. Y es, sin embargo, el área donde deben guardarse las joyas de nuestro parnaso. Una colección de autores nacionales sería ponderosa e inútil, pues con excepciones contadas y conocidas, nuestros poetas, sobre todo los viejos, solamente han producido, cada uno, tres o cuatro composiciones selectas, que, por otro lado, sería lastima perder.

Por esto, la Antología dominicana exige de su colector un gusto refinado y certero, y un don de selección escrupulosa y justa. Pero precisamente el colector actual, el Lcdo. Lugo, es el prosista más brillante de nuestra juventud y una de nuestras más vigorosas intelectualidades.

De toda la poesía escrita en Santo Domingo desde su colonización, solamente cabe en una Antología alguna de la escrita a partir del siglo xix. Antes, sobre todo en los primeros días de la colonia, hicieron allí versos españoles y nativos, y por cierto figura entre ellos la más antigua de las poetisas americanas, la monja Doña Leonor de Ovando; pero esos versos sólo pueden conservarse a titulo de curiosidad.

El primer poeta dominicano digno de tal nombre es Francisco Muñoz Delmonte, tenido generalmente por cubano y devuelto a nuestro parnaso por Menéndez Pelayo.

Es discutible la legitimidad de esa devolución, porque si Muñoz Delmonte solía recordar (Mi cumpleaños) que había nacido a orillas del Yaque, aún con mayor insistencia llamaba a Cuba su Patria. De todos modos, en una Antología genuinamente dominicana no hace falta, porque su poesía no se relaciona con la vida de nuestro país.

Los primeros ensayos serios, pero aún muy pobres, de poesía dominicana, los hicieron Núñez de Cáceres con su Oda a los vencedores de Palo Hincado, luego Manuel J. Delmonte y Manuel M. Valencia, a quienes sigue, al fundarse la República, la generación que preside Félix Maria Delmonte y en la cual forman Javier y Alejandro Angulo Guridi, Félix Mota, Felipe Dávila Fernández de Castro, José Maria González, Nicolás Ureña de Mendoza y Encarnación Echavarría de Delmonte.

Harto difícil es escoger lo que debe conservarse entre las producciones de esta generación. Si se procede con un criterio como el del escritor hostosiano, que recientemente quiso reducir a cincuenta el numero de grandes obras poéticas de los Estados Unidos; si se emplea el mismo rigor de Menéndez Pelayo, que no incluyó en la Antología Americana versos de ninguno de esta generación (el único poeta dominicano admitido fue Muñoz Delmonte), hay que desecharlos a todos con la posible excepción del que cito como jefe intelectual, que aún vivía cuando juzgó a los otros el docto académico.

Pero sí, perdonando los defectos debidos a la pobreza del medio en esa época, se estima conveniente conservar lo mejor de estos versificadores, es aún muy difícil la selección. A la distancia, hoy nos parecen todos demasiado fríos e incorrectos. Por ejemplo, entre el mar de versos líricos y dramáticos de Javier Angulo Guridi, solo rememoro como selectos algunos pasajes vibrantes del poema “Iguaniona”, otros de su oda “Al grande arquitecto del universo”, y aquella estrofa celebre de “A la vista de Santo Domingo” que principia: “Quien te dijera, Grecia, que algún día...”

De Félix Mota, a quien injustamente pone Menéndez Pelayo por encima de Angulo Guridi, puede someterse a juicio “La Virgen de Ozama”, en sáficos métricamente correctos pero algo incoherentes.

Y pasando por alto a los demás, creo que merecen conservarse el soneto “A mi patria” de Encarnación Echavarría de Delmonte, y “Un guajiro predilecto”, de Nicolás Ureña, consagrado por el voto popular.

Desde luego, debe tratarse especialmente a Félix Maria Delmonte. Ahí están sus versos políticos: el soneto “A Santana”, la “Despedida”, el soneto “A mi patria”, a mi juicio inferior al de su esposa, pero citada por Pepe Candido como uno de los mejores ejemplares de poesía nacional, “El arpa del proscrito”, muy vigorosa, si algo afeada por la repetición de la invectiva y del nombre propio. En otros géneros, quedan a opción la “Dolora”, muy delicada, el apólogo “La tórtola”, y sus versos eróticos publicados en los Lunes del Listín poco antes de su muerte: dos sonetos, y unas octavas que principian: “Tú que en los sueños de mi edad primera…”

La generación siguiente, la de Meriño, Galván y Tejera produjo más y mejores prosistas que poetas. Los cuatro más conocidos por sus versos son Josefa Antonia Perdomo, Manuel Rodríguez Objío, José Francisco Pichardo, y Manuel de J. de Peña y Reynoso. De los dos primeros, fecundísimos e incorrectos, hay sendos tomos de `poesías entre las que difícilmente se hallará alguna digna de antología: lo más sentido y cuidado de Rodríguez Objío “Acto de fe”, escrito días antes de su muerte, y entre las composiciones últimas de la Perdomo las más correctas y animadas son “A Dios”, “A Bolívar”, “Triunfo de la patria”, y los sonetos “Desconsuelo y desencanto”.

Pichardo, demasiado extenso y quejumbroso, suele tener algunos hermosos versos aislados en “Suspiros y deseos” y el romance “A la palma”; y Peña y Reinoso tiene trozos selectos, como “El color azul”, que pueden tomarse en consideración.

Con la tercera generación literaria de la República, que florece a partir de la Restauración, alcanza la poesía dominicana sus cimas más altas alta ahora, en José Joaquín Pérez y Salomé Ureña de Henríquez. En segundo lugar figuran en esta época Juan Isidro Ortea, muy espontáneo en “Tú y yo” (a José Joaquín Pérez) y “sueños”; y Federico Henríquez y Carvajal, que se ha distinguido con su “Americana” y algunos de sus versos más recientes.

Si se debe ser prudente y escrupuloso al elegir entre los medianos, creo que aún mayor tino es necesario para reunir las piezas que deban representar a los mejores, sin incluir ninguna ociosa, sin excluir ninguna capital. Y a veces, surgen dudas, porque una composición de tercer orden entre las de un poeta superior suele ser más hermosa que la más selecta de un poeta mediano.

Mi admiración por José Joaquín Pérez me ha llevado a estudiar a fondo su obra poética, dispersa y vasta, y de aquí que me atreva a sugerir, como sus más esplendidas y significativas composiciones estas: “Tu cuna y su sepulcro”, “Ecos del destierro”, “La vuelta al hogar”, “Quisqueyana”, “El junco verde”, “Guacanagarí en las ruinas de Marién”, “El voto de Anacona”, “Un mambí”, “Salomé Ureña”, “El nuevo indígena”, y “El amor de Magdalena”; en segundo lugar “Ráfagas”, “Mis canas”, “Americana”, a Polita Delima y Carmen Brigé, “El 5 de julio”, “La torcaz”, “En la cumbre” (a G. F. Deligne), “Retoños”.

Quedan sus “Contornos y relieves”, todos dignos de antologías, especialmente el numero VI, y su traducciones de Thomas Moore; una, “Lágrima por lágrima”, finísima.

En cuanto a Solomé Ureña, la selección es más fácil por ser muy conocidas sus poesías sobresalientes: “Ruinas”, “La fe en el porvenir”, “La llegada del invierno”, “Impresiones”, “En el nacimiento de mi primogenitito”, “Sombras”, “Mi ofrenda a la patria”, “En la muerte de Ulises F. Espaillat” y “Tierra”. En segundo término hay que escoger entre “La gloria del progreso”, “Melancolía”, “A la patria”, “A los Dominicanos”, “El ave y el nido”, “A Quisqueya”, “En defensa de la Sociedad”, “Luz”, “A mi esposo ausente” (1880), “Mi óbolo”, “Angustias”, ”Fe”, “Umbra-Resurrexit”, y el numero XIX del poema “Anacaona”.

Las generaciones siguientes ocupan ahora la palestra, y han producido varios poetas correctos y fecundos, como Pellerano Castro, los Deligne, B. O. Pérez, que no estarían cabalmente representados en un número corto de sus obras.

Los poetas muertos de estas generaciones son Pablo Pumarol, satírico que de nada dejó que pasara de una corrección mediana; Virginia E. Ortea, muy sentimental en algunas rimas breves (El poeta, Para ti) Mariano Soler y Meriño, promesa tronchada en flor que apenas indicó sus posibilidades en rasgos como “Mi esperanza”; César Nicolás Penson, de quien hay que conservar a toda costa el “Poema de los humildes” y la “Víspera del combate”, llamado por Lugo “acaso el más hermoso de nuestros cantos”; Bartolomé Olegario Pérez, uno de nuestros más inspirados de todas las épocas, que ha dejado multitud de trozos magníficos, entre los cuales recuerdo “Lucha sagrada”, “Todo es tarde”, “Noche buena”, “Psalmo”, y Rafael A. Deligne, que llegó a dominar el verso y a producir varias joyas: “Ella”, muy sentida, “Por las barcas”, “A las almas tristes”, ,”Insolación”, “Voces mudas” , y otras.

Entre los vivos sobresalen Gastón Fernando Deligne y Arturo Pellerano Castro quienes, por desgracia, no han producido en estos últimos días tanto hermoso como en sus principios. Las flores de antología de Gastón son “Angustias”, “Maireni”, “aniquilamiento” (para mí la más brillante y levantada), “Valle de lágrimas”, “El Silfos” (paráfrasis) y “En memoria de nuestro primer poeta”; secundariamente, “Confidencia de Cristina”, “Epitalamio”, “Arriba el pabellón”, “Subjetiva”, “En el botado”, “Los Monóstrofes”, y su último romance de la Hispaniola “Montbars el Exterminador”.


Pellerano Castro tiene sus grupos de “Criollas”, “Cantos bohemios”, “Americanas”, “Patriótica” y las breves estrofas “Tristes” como “Ah”… y aquel incomparable poema en seis versos “En el Cementerio”.

Después, van Fabio Fiallo, que está casi todo en su volumen “Primavera sentimental” y algunos rasgos sueltos, “Vibraciones”, “Ave Reina” &; Isabel Amechazurra de Pellerano con tres perlas: “Levántate”, “Estrofas” y “Cartas de mi madre”; y Enrique Henríquez, el poeta erótico de los “Nocturnos” y de la “Epístola a Beatriz” (celebrada por M.A. Machado), que ha sido también poeta civil aunque menos espontáneo, en “La Lira Americana” y “Miserere”.

Si otros poetas vivos deberían citarse aquí, vale dejar a la opinión del ilustrado colector el escoger los más dignos de la antología; pero no quiero pasar sin mención estas composiciones selectas: “La madre del porvenir”, de Emilio Prud´homme; “Te quiero porque sufres”, de Andrejulio R. Aybar; “Salve” de José E. Otero Nolasco, y “Campestre” de Bienvenido S. Nouel.

Resta citar a la juventud novísima, aunque es muy arriesgado juzgarla. Varios en la nueva generación poseen felices cualidades y disposiciones, y el triunfo de Perdomo y Morales en el Certamen de Agosto es significativo.

A mi juicio, los dos adalides de la poesía juvenil dominicana son Valentín Giró y Porfirio Herrera. Este es el más correcto, el más sereno; aquel más variado, más animado, más original. Su “Iba Cristo” se me antoja un rasgo excepcional, a pesar de sus vaguedades.

Por de contado, sería imprudente querer incluir en una Antología las producciones de la juventud que aún no ha definido su personalidad, y podría quedar falsamente representada; y no están faltos de razón los académicos que opinan que sólo a los muertos se puede juzgar definitivamente, pero, si no engañan los entusiasmos, poetas como los dos jóvenes que cito están destinados a figurar, a su debido tiempo, en las antologías”.

Habana, octubre 1904.

FRANK MOYA P...OTRAS HISTORIAS....

SUNDAY, MARCH 01, 2009

"La Otra Historia Dominicana" de Frank Moya Pons

Por: Alejandro Paulino Ramos

Frank Moya Pons puso recientemente en circulación La Otra Historia dominicana (Santo Domingo, Librería La Trinitaria, 2008), su segunda obra en ese año, pues hace muy poco también fue publicada Historia del Caribe: azúcar y plantaciones en el Mundo Atlántico.

La producción historiográfica de Moya Pons, quien nació en La Vega en 1944, se inició hace treinta y siete años, aunque su interés por la historia venía desde los tiempos en que era adolescente. Cuando no había cumplido los 19 años escribió en su pequeño periódico Cultura (1962), sobre el papel de la historia en nuestra sociedad: "Estamos en la creencia de que no hay mejor maestra para los pueblos que la historia misma. Ella nos enseña lo que debemos hacer y lo que deberemos no hacer en el futuro. Los pueblos no deben olvidar jamás sus errores; los errores son los que nos indican el camino contrario a ellos, que es la verdad". LEER EL ARTÍCULO CUMPLETO......

MONDAY, FEBRUARY 09, 2009

Los Cocolos de San Pedro de Macorís: "Las mil y una noche"

Fotografía: Portada del libro del historiador Orlando Inoa acerca de la cultura cocola

Por: Pastor de la Rosa

“Como es sabido, los llamados cocolos son un sector de trabajadores inmigrantes que llegaron al país con el auge de la industria azucarera. Provenían de diferentes islas que entonces eran colonias inglesas en las Antillas”.

Entrevista a Prudencia Emilia George Potter

A continuación damos a conocer el interesante testimonio de la señora Prudencia Emilia George Potter, hija de inmigrantes provenientes de las colonias inglesas del Caribe, grupo étnico conocido como cocolo en el país. Por la relevancia de las informaciones que aporta sobre este sector de la clase obrera dominicana, se haconsiderado oportuna su publicación. Esta entrevista se realizó en el marco del proyecto sobre Vida Cotidiana del siglo XX en la República Dominicana, que desarrolla el equipo de investigación del Área de Fuentes Orales del Archivo General de la Nación, durante un trabajo de campo en San Pedro de Macorís en el mes de octubre del año 2007. El equipo de investigación del AGN lo integraron Aldriano Pérez, Pastor de la Rosa y Roberto Rodríguez, y la entrevista se registró en soporte audiovisual.

Como es sabido, los llamados cocolos son un sector de trabajadores inmigrantes que llegaron al país con el auge de la industria azucarera. Provenían de diferentes islas que entonces eran colonias inglesas en las Antillas. Muchos se destacaban por su dominio de la tecnología y oficios asociados a los ingenios. Otros vinieroncomo simples obreros agrícolas cortadores de caña.

Además, el conocimiento del idioma inglés le permitió a una parte de éstas el desempeño de cargos intermedios, ya que facilitaban la comunicación entre los patronos, en su mayoría estadounidenses que no hablaban el español, y la gran masa de obreros dominicanos.

También otros cocolos se dedicaron a actividades comerciales, como es el caso del padre de la entrevistada, quien, además, se destacó en funciones religiosas en la Iglesia Metodista. Pero en resumidas cuentas, los llamados cocolos incidieron en una diversidad de ámbitos. Por tal razón, han tenido una influencia decisivaen el San Pedro de Macorís del siglo XX. Desde allí se desplazaron al resto del país, a donde han llegado diversas influencias de esta etnia dominicana.

Ellos también supieron resistir la discriminación racial y la condición de explotación a que fueron sometidos por el gran capital azucarero. En este trabajo se hará un recorrido de ese proceso histórico, narrado de manera brillante por doña Prudencia George Potter, maestra de larga trayectoria y una auténtica exponente de los cocolos. Vale resaltar los aportes de Aldriano Pérez, conocedor del tema, que con sus oportunas preguntas logró ahondar en detalles relevantes...........

Biografia Frank Moya Pons.



Historiador y educador. Nació en La Vega en 1944. Es uno de los más notables y difundidos de los historiadores dominicanos contemporáneos. Tiene una maestría en Historia de América Latina e Historia de Europa, de Georgetown University, y obtuvo su doctorado en Historia de América Latina, Desarrollo Económico y Métodos Cuantitativos en Columbia University (1969). Ha impartido cátedras en diversas universidades en el país y el extranjero. Ha realizado una intensa labor como columnista y articulista de los principales periódicos y revistas nacionales.
Entre sus diversos libros, se cuentan:

Escritores dominicanos Página dedicada a la promoción de la literatura dominicana.


FRFFranFFrank Moya Ponsrank Moya Ponsk Moya Ponsrank  Nació en La Vega el 13 de marzo de 1944. Historiador, investigador y educador. Es uno de los más notables y difundidos de los historiadores dominicanos contemporáneos. Hijo de Francisco de Moya Franco y Adela Pons Tió. Cursó la educación primaria y secundaria en La Vega. Es egresado de la Escuela de Filosofía de la Universidad Autónoma de Santo Do-mingo (1966). Tiene una maestría en Historia de América Latina e Historia de Europa de Georgetown University y obtuvo su doctorado en Historia de América Latina, Desarrollo Económico y Métodos Cuantitativos en Columbia University (1969). Ha impartido cátedras de historia en la Universidad Católica Madre y Maestra, en Columbia University de New York, en la Universidad de La Florida y en The City University of New York, institución esta última en la que, además, fue Profesor Investigador Visitante en el recinto de The City Colle-ge (1995-1997). Es director de Investigaciones del Fondo para el Financiamiento de la Mi-croempresa, vicepresidente de la compañía O.G.M. Central de Datos y preside la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. Ha realizado una intensa labor como columnista y articulista de los principales periódicos y revistas nacionales. Su obra Manual de Historia Dominicana, la cual es usada como libro de texto de nivel secundario en el sistema educativo dominicano, fue publicada en inglés en 1995 con el título The Dominican Republic: a National History.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA
ENSAYO.
 La Española en el siglo XVI 1493-1520. Santiago de los Caballeros: Universidad Católica Madre y Maestra, 1971. La dominación haitiana 1822-1844. Santiago de los Caba-lleros: Universidad Católica Madre y Maestra, 1973. La Sociedad taína. Santiago de los Caballeros: Universidad Católica Madre y Maestra, 1973. Historia colonial de Santo Domin-go. Santiago de los Caballeros: Universidad Católica Madre y Maestra, 1974. La vida es-candalosa en Santo Domingo en los siglos XVII y XVIII. Santiago de los Caballeros: Uni-versidad Católica Madre y Maestra, 1976. Manual de historia dominicana. Santiago de los Caballeros: Universidad Católica Madre y Maestra, 1977. Historia dominicana para niños. Santo Domingo: F. Moya Pons, 1977. El futuro dominicano. Santo Domingo: s.n., 1980. Lima. El cabildo y la vida local en el siglo XVI 1534-1553. Santo Domingo: Editora Corripio, 1985. El arte taíno. Santo Do-mingo: Banco Central de la República Dominicana, 1985. El pueblo dominicano. Santo Domingo: Fundación J. A. Caro Alvarez, 1986. El batey: estudio socioeconómico de los bateyes del Consejo Estatal del Azúcar. Santo Domingo: Editora Santo Domingo, 1986. La justicia en la República Dominicana. Santo Domingo: Forum, 1987. Después de Colón. Trabajo, sociedad y política en la economía del oro 1493-1520. Madrid: Alianza, 1987. Los problemas del deporte y la política deportiva en la República Dominicana. Santo Domingo: Forum, 1988. Pioneros de la banca dominicana. Una historia institucional del Banco Popular Dominicano y del Grupo Financiero Popular. Santo Domingo: Grupo Financiero Popular, 1989. El choque del descubrimiento. Santo Domingo: Editora Taller, 1992. Empresarios en conflicto: política de industrialización y sustitución de impor-taciones en la República Dominicana. Santo Domingo: Fondo para el avance de las Ciencias Sociales, 1992. ... y el mito habitó entre nosotros. Santo Domingo: Universidad Autónoma de Santo Domingo, 1993. Microempresas y microempresarios en la República Dominicana. Santo Domingo 1993-1994. Santo Domingo: Fondomicro, 1994. Indicadores de las micro-empresas en la República Dominicana 1994-1995. Santo Domingo: Fondomicro, 1995. The Dominican Republic: a National History. New Rochelle, N. Y.: Hispaniola Books, 1995. Bibliografía de la literatura dominicana 1820-1990. Santo Domingo: Comisión Per-manente de la Feria Nacional del Libro, 1997. Bibliografía del derecho dominicano. Santo Domingo: Editora Amigo del Hogar, 1999. Breve historia contemporánea de la República Dominicana. México: Fondo de Cultura Económica, 1999.
BIBLIOGRAFIA PASIVA
Alcántara Almánzar, José. “Frank Moya Pons”, en Dos siglos de literatura dominicana (S. XIX-XX). Vol. 2. Santo Domingo: Colección Sesquicentenario de la Independencia Nacio-nal, 1996: 33038. | Balaguer, Joaquín. “Frank Moya Pons”, en Historia de la literatura domi-nicana. 7ma. ed. Santo Domingo: Editora Corripio, 1988: 323. | Chez Checo, José. “El pasa-do dominicano”, en Sobre libros de historia 1975-1996. Santo Domingo: Amigo del Hogar, 1997: 85-93. | Comarazamy, Francisco. “El arte taíno”, en Comentarios sobre libros domi-nica]-nos 1981-1984. San Pedro de Macorís: Universidad Central del Este, 1985: 33-37. |Comarazamy, Francisco. ”El pasado dom-nicano”, en Comentarios sobre libros dominica-nos. Santo Do-mingo: Editora Listín Diario, 1989: 493. | Diccionario enciclopédico domini-cano. Vol. 2. Santo Domingo: Sociedad Editorial Dominicana, 1988: 349-50. |Gerón, Cándi-do. “Frank Moya Pons”, en Diccionario de autores dominicanos 1492-1994. 2da. ed. Santo Domingo: Editora Colorscan, 1994: 264. | Lebrón Saviñón, Mariano. “Frank Moya Pons”, en Historia de la cultura dominicana. Vols. 1, 2, 3. Santo Domingo: Edición Sesquicentenario de la Independencia Nacional, 1994: 1343. | Martínez, Carlos T. “Frank Moya Pons”, en Gran-des dominicanos. Santo Domingo: Editora Centenario, 2000: 119-131. | Molina Morillo, Ra-fael. “Frank Moya Pons”, en Personalidades dominicanas 1988-1989. Santo Domingo: Molina Morillo & Asociados, 1988: 425. | Paulino, Alejandro. “Primeros escritos de Frank Moya Pons.” El Siglo [Cultura] 8 de septiembre, 2001. | Torres-Saillant, Silvio. “¿Historiador conservador o intelectual subver-sivo? Hacia una lectura de Frank Moya Pons”, en El retorno de las yolas. Santo Domingo: Librería La Trinitaria-Editora Manatí, 1999: 249-278. Moya Pons

Minou Tavárez Mirabal entre las ausencias y presencias de la maternidad.



Daniela Cruz Gil .
Santiago
No es casual que la hija de Minerva y Manolo, la diputada Minou Tavarez Mirabal presentara esta semana su libro en esta urbe. En manos del correo, cuántas veces no habrán cruzado por Santiago rumbo a su destino, las cartas publicadas en “Mañana te escribiré otra vez”. Aquí, en las Manaclas, cayó el padre por cuya muerte ella clama justicia en los tribunales de la República para los asesinos que todavía viven, respiran.
La alegría de compartir la humanidad que atestiguan estas cartas de enamorados primero, y esposos después, se mezcla con el amargo de las ausencias que pesan. La de la madre, la del padre, la de una vida familiar ordinaria como la mayoría conoce.
¿Cuál es el recuerdo más claro y primero que usted tiene de su madre Minerva?
Me parece verla caminando así, su silueta por un pasillo, con un vaivén ahí que parece caracterizaba su caminar. Y me parece recordarla en la casa de Montecristi, poniéndose una boina y una ropa de hombre, como de guerrillera. Y también el día que se la llevaron presa. Yo, guindada de sus piernas, dando gritos y ella mandándome a callar. O sea, su preocupación era que yo no demostrara también, de alguna manera, debilidad. Y recuerdo que fue, hasta un poco dura, incluso. Y que me pasó para que alguien me cargara. Pero no mucho más de ahí. Yo tenía cuatro años, imagínate. 
¿Cómo y cuándo usted supo de su muerte?
Creo que de una vez. Yo también recuerdo eso. Recuerdo la tragedia, el llanto, la cantidad de gente en la casaÖ Pero yo me imagino que yo no tenía muy claro lo que era la muerte ni lo que eso significaba. La implicación fundamental era que yo podría volver a verla nunca más. Y luego ya con mi papá fue más traumático, probablemente. No me gusta el término pero, es posible que sea esa la palabra más apropiada. Mi familia me sacó de la casa, a mí y a mi hermano, y nos llevaron para donde una tía, para que no nos enteráramos. Pero mis otros hermanos-primos sí sabían. Los niños son cualquier cosa, menos idiotas. Entonces, yo sabía que pasaba algo, no sabía bien lo que era, evidentemente. Yo estaba leyendo en la cocina un día y vino un señor que trabajaba como encargado de la finca de mi abuela y me vino a hablar y me dijo “que el difunto Manolo...” Y esa palabra fue como si me hubiese clavado una puñalada. Y yo sabía que era algo muy malo y que se estaba refiriendo a mi papá y que era gravísimo y yo quería saber. Entonces me entró una desesperación y fui a buscar un diccionario. Y la busqué en el diccionario y entonces así me enteré de la muerte de mi papá y lo asumí conÖ como lo asumen también los niños, con mucho dolor, pero sin saber bien qué hacer con ese dolor. Me encerré, me callé, me lo tragué, lloré sola. Y me sentí también un poco engañada por los adultos, y cuando vinieron a contárnoslo, que hicieron una reunión mis dos abuelas, los tíos, tías, como para contarnos eso, ya yo sabía. Mi hermano no tenía la menor idea. Y se echó a llorar. Y yo no. Ya yo había llorado todo lo que podía llorar.
¿Cuándo usted tuvo conciencia de todo lo que implicó ese suceso familiar, la trascendencia de lo que pasó?
Yo creo que todavía no he acabado de tener esa conciencia. Es duro pero, estamos frente a una tragedia que tiene unas características muy particulares. Cualquiera que pierde a su madre o a su padre, lo perdió, y puede hacer el duelo y puede terminar, cerrar esa etapa. Pero lo terrible de esto es que no se termina nunca. Es como una herida que no termina de desgarrarse nunca. En el momento en que menos te lo piensas, aparece un documento, aparece un testimonio o te confrontas con una realidad, con respecto a la cual tienes que decir, bueno “qué habría dicho mi madre, o cuál habría sido la posición de mi padre, o valdrá la penaÖ”.
Tal vez le han hecho esta pregunta antes pero ¿cómo usted describe el esfuerzo y el amor que pusieron su abuela y su tía y madre Dedé, para sobrellevar esa ausencia de su mamá primero, y más delante de su papá?  
Como admirable. En lo que a mí respecta no me canso de admirarme. A veces lo admirable es eso que te obliga a ponerte frente a una actuación, frente a un comportamiento de alguien y tú te preguntas si serías capaz de actuar igual, de hacerlo igual, con la misma grandeza. Y eso te ubica en tu exacta dimensión. Sirve para poner los pies en la tierra.
Y a propósito de eso, ¿en qué pudo condicionar o influir esa ausencia-presencia materna en que usted  tiene en la manera que experimentó su propia maternidad?
Lo malo de las experiencias personales, es que son precisamente personales. Tú no has tenido  la oportunidad de otra experiencia, tú no puedes compararte con nadie más. De las cosas que nos robaron, está precisamente la posibilidad de crecer con nuestros padres y nuestras madres. Y a fuerza de ver cotidianamente lo extraordinario, acaba pareciéndote ordinario. Pero cuando le pones la razón a todo eso, te das cuenta que no tiene nada de ordinario. Y no te queda más que agradecerlo, que respetar, que en medio del dolor, nosotros tuviéramos el privilegio de crecer con personas que se preocuparon porque fuéramos hombres y mujeres de bien, como decía mi abuela, y como decía mi otra madre, Dedé. Que fuéramos normales, que no intentáramos sacar provecho de una historia con respecto a la cual solo teníamos responsabilidades y compromisos, jamás beneficiarnos de ella. Y también de alguna manera, estamos hablando de una orfandad que yo he venido a sentir en su exacta dimensión, ahora que Dedé Mirabal, que fue mi otra madre, murió.
A propósito del libro, las cartas desdibujan a esos seres mitológicos que la historia nos presenta y nos muestran a una pareja común pero no corriente, en ese proceso de descubrirse, conocerse, amarse, ese compromiso político y libertario, ¿es ésa la razón para hacerlas públicas ahora?
Bueno, ésa es una de las razones. O sea, yo tuve ciertamente muchas dudas, porque eso es precisamente lo que ellos eran. Y esa es precisamente su grandeza. No es otra, es ésa. Y es precisamente el mensaje que todavía hoy nos siguen enviando: que sí, que es posible, que está ahí el amor que siempre nos hace ser mejores. Y yo creo que ahí en esa historia que forma parte de lo más profundo de nuestro ser nacional, que es la historia de dos de nuestros héroes, está ese mensaje de amor. Todo ese sacrificio se hizo por amor, todo ese sacrificio se hizo por la vida. Porque no hay amor más grande que el que se entrega incluso por quienes no han nacido, a quienes les toque heredar ese mundo mejor por el que se lucha, en el que se cree. Pero los héroes están lejos, son un mito y, mientras más lejos están, menos compromiso tenemos con ellos. Entonces, tal vez uno de los valores de darlos a conocer es precisamente que nos acercan, que nos lo presentan como eso que ellos fueron: dos seres humanos comunes, corrientes y también extraordinarios.
¿Fue este ejercicio de leer las cartas, compilarlas, organizarlas, darles un contexto, una de las razones para la última decisión política que usted tomó?
Como te decía al principio, no se puede salir el mismo o la misma, después de ese proceso. Por supuesto que sí, que eso me confrontó con el presente, con lo que somos hoy como país y con lo que todavía tenemos pendiente por hacer. Y me redimensionó los compromisos y las deudas que yo, como orgullosa ciudadana de la patria dominicana, tengo. Pero las razones por las cuales yo decidí renunciar de casi dos décadas de militancia en el Partido de la Liberación Dominicana, tienen que ver con los principios, con los valores y con los objetivos que me hacen moverme en la política. Y con el hecho de que siento que esos objetivos y principios se han convertido un poco en extraños para lo que el PLD es hoy. 
Entre preguntas y respuestas
“En el año 2003, yo tenía un año ya siendo diputada cuando el cambio de la presidencia de la Cámara de Diputados. Era Lila Alburquerque la presidenta, que era del Partido Reformista. Y vino (Alfredo) Pacheco que era del PRD, y que además había un gobierno del PRD, que tenía mayoría en el Cámara de Diputados. Se armó un lío grandísimo que se apagó la luz, tiraron tiros en el recinto del hemiciclo de los diputados. Y en ese momento que había este lío tan enorme, ahí adentro. Yo me quedé sentada. Y yo vi como todo el mundo se metió debajo de los asientos. Y vino alguien y me dijo ‘bájese, diputada’, y me quiso obligar para meterme. ‘Que es que la pueden matar, están tirando tiros…’. Y me intentaba bajar y yo le decía: ‘Yo prefiero morirme de un tiro que de la vergu¨enza, si yo me meto ahí abajo’. Entonces después me dije, pero fue una locura, que simplemente no se justificaba. Pero yo lo que sentía era una indignación enorme y un dolor más enorme aun. ¿Y tanta gente se murió para que estemos hoy aquí? Entonces se me salieron las lágrimas, pero era de la indignación. ” 
“Este libro, “Mañana te escribiré otra vez”, yo lo definí como un parto. Me parí a mí misma, también. Porque no es verdad que se puede salir incólume de vivir el horror por el cual esas personas tan extraordinarias pasaron. Y quedarte tú como si nada…”.


Información general acerca de los garbanzos

Esta página recopila información sobre las características nutricionales y otras propiedades de los garbanzos a modo de resumen. La información sobre este y otros alimentos ha sido obtenida de diversas fuentes y puede no ser totalmente exacta.
Entre los datos que se ofrecen en esta web puedes encontrar información sobre las proteínas, vitaminas y minerales de los garbanzos además de otros nutrientes como fibra, calorías o colesterol.
En esta página también podrás las características de los garbanzos con otros alimentos.
Las proporciones de los nutrientes de los garbanzos pueden variar según el tipo y la cantidad del alimento, además de otros factores que puedan intervenir en la modificación de sus nutrientes. Recuerda que según la preparación de los garbanzos, pueden variar sus propiedades y características nutricionales.
Puedes utilizar esta información para conocer el aporte en tu dieta de este u otros alimentos. Esto te puede ayudar comer mejor peparando recetas con garbanzos sanas y nutritivas, pero recuerda que debes consultar a tu médico o un nutricionista antes de comenzar cualquier régimen o hacer cambios drásticos en tu dieta.

Propiedades de los garbanzos

Entre los alimentos de la categoría de las legumbres que tenemos disponibles entre los alimentos en nuestra tienda o supermercado habitual, se encuentra los .
Este alimento, pertenece al grupo de las legumbres secas.
A continuación puedes ver información sobre las características nutricionales, propiedades y beneficios que aportan los garbanzos a tu organismo, así como la cantidad de cada uno de sus principales nutrientes.
Los garbanzos se utilizan en muchos platos tradicionales en el Oriente y Oriente Medio. Los garbanzos son grandes fuentes de proteínas y de fibra y son ricos en vitaminas y minerales. Son versátiles y se pueden cocinar de varias formas, aunque hay que tener en cuenta que los garbanzos pueden causar graves reacciones alérgicas en ciertas personas.
Los garbanzos son de color canela y se asemejan a grandes granos de maíz. Según Elements 4 Health, los garbanzos son originarios de Persia y fueron considerados un alimento básico para los griegos y los romanos. Estos granos se venden tanto secos como enlatados y también se pueden comprar ya preparados en forma de humus.

Información nutricional

Los garbanzos contienen una gran cantidad de nutrientes, vitaminas y minerales. Una ración de 100 g de garbanzos cocidos sin sal contiene 27,42 g de carbohidratos, lo que ayuda a crear energía, 7,6 g de fibra dietética que es buena para la salud cardiaca y para un sistema digestivo saludable, 2,59 g de grasas y 8,86 g de proteínas. Los garbanzos también contienen vitamina A, tiamina, riboflavina, niacina, ácido pantoténico, vitamina B6, folato, vitamina C, vitamina E y vitamina K. Los minerales contenidos en los garbanzos son calcio, hierro, magnesio, fósforo, potasio, sodio y zinc.

Reducen el colesterol

Los garbanzos contienen fibra dietética, que ayuda a reducir los niveles de colesterol en la sangre. De acuerdo con MayoClinic.com, una dieta alta en fibra reduce la presión arterial, disminuye la lipoproteína de baja densidad o el LDL, los niveles de colesterol y alivia la inflamación. Los altos niveles de LDL pueden conducir a ataques al corazón, a accidentes cerebrovasculares y a enfermedades cardíacas.

Promueven la salud digestiva

La fibra dietética de los garbanzos también aumenta el peso y en el tamaño de las heces y las ablanda, según comenta MayoClinic.com. Si tienes diarrea, comer una dieta alta en fibra puede ayudarte a fortalecer el intestino y a hacer más fácil el camino de las heces. La fibra dietética ayuda a prevenir las hemorroides.

Consideraciones

Los garbanzos son muy duros y requieren un largo tiempo de cocción. Si tienes alergias a determinados frutos secos o legumbres, puedes sufrir una reacción alérgica al comer garbanzos.

Nutrientes de los garbanzos

Los garbanzos son un alimento rico en vitamina K ya que 100 g. de este alimento contienen 264 ug. de vitamina K.
Este alimento también tiene una alta cantidad de vitamina B9. La cantidad de vitamina B9 que tiene es de 185 ug por cada 100 g.
Con una cantidad de 122 mg por cada 100 gramos, los garbanzos también es también uno de losalimentos con más magnesio.
Este alimento es muy alto en nutrientes. Además de los mencionados anteriormente, los garbanzos es también un alimento muy rico en zinc (3,43 mg. cada 100 g.) y potasio (875 mg. cada 100 g.), fibra (15,50 g. cada 100 g.) y hierro (6,80 mg. cada 100 g.).
Los garbanzos se encuentran entre los alimentos bajos en colesterol ya que este alimento no contiene colesterol.
Entre las propiedades nutricionales de los garbanzos cabe también destacar que tiene los siguientes nutrientes: 20,80 g. de proteínas, 143 mg. de calcio, 1,50 mg. de yodo, 44,30 g. de carbohidratos, 25 mg. de sodio, 33 ug. de vitamina A, 0,45 mg. de vitamina B1, 0,14 mg. de vitamina B2, 4,57 mg. de vitamina B3, 1,30 ug. de vitamina B5, 0,55 mg. de vitamina B6, 0 ug. de vitamina B7, 0 ug. de vitamina B12, 4,10 mg. de vitamina C, 0 ug. de vitamina D, 0,82 mg. de vitamina E, 332 mg. de fósforo, 341 kcal. de calorías, 5,50 g. de grasa, 2,40 g. de azúcar y 109 mg. de purinas.
Los garbanzos son un alimento sin colesterol y por lo tanto, su consumo ayuda a mantener bajo el colesterol, lo cual es beneficioso para nuestro sistema circulatorio y nuestro corazón.

Beneficios de los garbanzos

Su alto contenido en hierro hace que los garbanzos ayude a evitar la anemia ferropénica o anemia por falta de hierro. Debido a la cantidad de hierro que aporta este alimento, hace que este sea un alimento recomendado para personas que practican deportes intensos ya que estas personas tienen un grán desgaste de este mineral.
Los garbanzos, al ser un alimento rico en potasio, ayuda a una buena circulación, regulando la presión arterial por lo que es un alimento beneficioso para personas que sufren hipertensión. El potasio que contiene este alimento ayuda a regular los fluidos corporales y puede ayudar a prevenir enfermedades reumáticas o artritis.
El alto contenido en zinc de los garbanzos facilita a nuestro organismo la aslimilación y el almacenamiento de la insulina. El zinc que contiene este alimento, contribuye a la madurez sexual y ayuda en el proceso de crecimiento, además de ser beneficioso para el sistema inmunitario y la cicatrización de heridas y ayuda a metabolizar las proteínas. Al ser rico en zinc, este alimento también ayuda a combatir la fatiga e interviene en el transporte de la vitamina A a la retina.
Tomar garbanzos, al estar entre los alimentos ricos en fibra, ayuda a favorecer el tránsito intestinal. Incluir alimentos con fibra en la dieta, como este alimento, también ayuda a controlar la obesidad. Además es recomendable para mejorar el control de la glucemia en personas con diabetes, reducir el colesterol y prevenir el cáncer de colon.
El ácido fólico o vitamina B9 de los garbanzos, hace de este un alimento muy recomendable para su consumo en etapas de embarazo o de lactancia. Este alimento también puede ayudar a combatir los efectos perjudiciales de ciertos medicamentos que absorben la vitamina B9 y puede ayudar a personas alcólicas o fumadores, pues estos hábitos, ocasionan una mala absorción del ácido fólico.
El elevado contenido de vitamina K en este alimento hace que tomar los garbanzos sea beneficioso para una correcta coagulación de la sangre. Este alimento también es beneficioso para el metabolismo de los huesos.

Tablas de información nutricional de los garbanzos

A continuación se muestra una tabla con el resumen de los principales nutrientes de los garbanzos así como una lista de enlaces a tablas que muestran los detalles de sus propiedades nutricionales de los garbanzos. En ellas se incluyen sus principales nutrientes así como como la proporción de cada uno.
Calorías341 kcal.
Grasa5,50 g.
Colesterol0 mg.
Sodio25 mg.
Carbohidratos44,30 g.
Fibra15,50 g.
Azúcares2,40 g.
Proteínas20,80 g.
Vitamina A33 ug.Vitamina C4,10 mg.
Vitamina B120 ug.Calcio143 mg.
Hierro6,80 mg.Vitamina B34,57 mg.
La cantidad de los nutrientes que se muestran en las tablas anteriores, corresponde a 100 gramos de este alimento.

Garbanzos: alimento completo HAY QUE COMBINARLOS PARA MEJOR RESULTADO.

El garbanzo es una leguminosa originaria de la cuenca oriental del Mediterráneo, desde donde pasó a India, África y, por último, a América, luego de su descubrimiento...
Es un alimento que, complementado con un cereal, es perfecto para la dieta. Es necesario combinarlo, ya que no contiene los aminoácidos esenciales para la alimentación, por lo que, combinado con arroz o pasta, es un perfecto y completo alimento.
Nutricionalmente nos aporta pocas proteínas, es bajo en sodio, por lo que es bueno para quienes sufren de hipertensión, siempre que se consuma fresco y no enlatado;  nos aporta gran cantidad de almidón y de lípidos y un buen porcentaje en fibras, por lo que es beneficioso para regular la flora intestinal.
Por su composición, tiene buen aporte energético, por lo que es recomendado para quienes tienen actividad física constante.
Se recomienda su consumo fresco, o mejor dicho, seco y luego hidratado, y no enlatado.
 Receta
Ingredientes:

Hummus
Garbanzo seco 8 oz
Tahini 1 oz
Ajo º diente
Limón 1 oz
Pimienta de cayena O cdita
Aceite de oliva extravirgen 4 cdas
Agua de cocción 80 ml
Sal
Preparación
En primer lugar, debemos hidratar los garbanzos. Para esto, vamos a colocarlos en un recipiente lo suficientemente grande como para soportar el doble de volumen inicial. Colocaremos los garbanzos junto con agua a temperatura ambiente, hasta triplicar su volumen. Deje reposar tapado 24 horas. Cuando pase este tiempo, los cocinaremos en abundante agua con sal, a fuego suave, sin que llegue a hervir; cuando están suaves, retiramos y dejamos enfriar.
Ya fríos, los colocaremos dentro de un recipiente con abundante agua, y con mucha paciencia procederemos a pelarlos.
Ya pelados, los colocamos dentro de la licuadora, junto con el resto de los ingredientes, procesaremos hasta que se forme una pasta homogénea. Rectificamos la sal, y dejamos enfriar en nevera. Ya bien frío servimos con chips a un costado y con aceite de oliva por arriba.

Gobierno inició la jornada nacional contra la chikungunya.

LA PRESENCIA DE VOLUNTARIOS EN BARRIOS FUE MUY TÍMIDA.

El Gobierno puso en marcha ayer una jornada de movilización nacional dirigida a educar y eliminar los criaderos del mosquito transmisor de la fiebre chikungunya, que afecta a miles de personas en el país, pero la presencia de brigadas en una gran parte de los barrios del gran Santo Domingo fue muy tímida, y en algunos lugares nula.
La apertura formal de la movilización fue realizada en la explanada del Ministerio de Salud Pública encabezada por los ministros de Salud y Educación, Freddy Hidalgo y Carlos Amarante Baret, respectivamente, así como por la representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Lilian Reneau-Vernon y el  director de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), Alejandro Montás.
Tras dejar formalmente iniciada la actividad, el ministro de Salud Pública junto a personal de Salud visitó varios hogares del Ensanche La Fe, próximos a la sede del Ministerio, donde conversó con sus residentes y les orientó sobre las medidas que se deben adoptar para eliminar los criaderos del mosquito transmisor del dengue y la chikungunya, el cual se cría en aguas limpias.
Posteriormente el funcionario se trasladó a la provincia Sánchez Ramírez, de donde es oriundo, a hacer lo propio. Conjuntamente con las autoridades de Salud Pública, representantes de diferentes instituciones del Estado, asumieron la responsabilidad de realizar jornadas similares en sectores de la capital o provincias del país. La movilización social fue decidida durante una reunión encabezada por el Presidente de la República al manifestarse preocupado por la incidencia de la epidemia de chikungunya que hasta la fecha el sistema ha captado 38,000 afectados. 
Los barrios
No obstante, en un recorrido realizado por diferentes sectores de Santo Domingo se observó la presencia de muy pocas brigadas o voluntarios realizando labores de limpieza y visita en hogares, incluyendo barrios, donde la presencia del virus es muy activa, como es el caso de la Zurza y La Barquita.
La mayor movilización de voluntarios se observó en el Ensanche la Fe, próximo al Ministerio de Salud Pública.
En el sector La Yuca, del Naco, personal del Seguro Nacional de Salud (Senasa) ofrecía orientaciones; en Los Jardines del Norte, personal del Ministerio de Agricultura realizaba limpieza; en Capotillo, personal de la Vicepresidencia recorría algunas calles; en Villa Juana, estudiantes entregaban material informativo; en el Ensanche Ozama, personal de la CAASD, en Alma Rosa, personal de Inapa; en la urbanización Italia,  del Instituto Nacional de Auxilios y Vivienda distribuía material informativo

EE.UU. Obama anuncia la dimisión de su portavoz, Jay Carney.



EL PRESIDENTE HIZO EL ANUNCIO TRAS UNA APARICIÓN POR SORPRESA EN LA CONFERENCIA DE PRENSA DIARIA DE CARNEY.

EFE
Washington
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunció ayer la dimisión de su portavoz, Jay Carney, después de más de tres años en el cargo, y el nombramiento de su hasta ahora "número dos", Josh Earnest, como su reemplazo.
En una aparición por sorpresa en la conferencia de prensa diaria de Carney, Obama anunció que su portavoz ha decidido dejar el cargo para dedicar más tiempo a su familia.
"Jay tiene un buen juicio, un buen carácter y un buen corazón. Le echaré mucho de menos y seguiré recurriendo a él como amigo y como asesor cuando se vaya para pasar el máximo tiempo posible con sus hijos este verano antes de decidir qué es lo próximo que va a hacer", dijo Obama.
Carney, un veterano periodista de 49 años y con más de dos décadas de experiencia en el oficio, ha sido el portavoz de Obama desde enero de 2011, y anteriormente, desde 2009, había sido portavoz del vicepresidente estadounidense, Joseph Biden.
"Esta ha sido una experiencia maravillosa, muy gratificante", afirmó Carney después de que el presidente anunciara su renuncia.
Carney, el segundo portavoz que ha tenido Obama después de Robert Gibbs (2009-2011), llegó a la Casa Blanca "con una perspectiva de periodista", según indicó el mandatario.
"Pero (su trabajo) obviamente ha afectado a su mujer, Claire, y a sus dos maravillosos hijos, Hugo y Della", señaló Obama, al lamentar que Carney no haya podido ver demasiados partidos de béisbol en los que juega su hija.
El presidente calificó de "agridulce" la decisión de Carney, que le comunicó su intención de dimitir en abril y de quien dijo que se ha convertido en uno de sus "mejores amigos en Washington".
Ya como portavoz de Biden, Carney era visto como un profesional disciplinado, y como portavoz de la Casa Blanca ha mantenido esa reputación, con muy pocos errores desde el podio.
Eso, no obstante, no ha evitado que tuviera sus roces con la prensa, en especial por lo que algunos periodistas consideran una opacidad exagerada respecto a las actividades del presidente.
Antes de trabajar en el Gobierno de Obama, Carney, casado con la también periodista Claire Shipman, fue corresponsal en Moscú y delegado en Washington de la revista Time, para la que también fue corresponsal ante la Casa Blanca.
El nuevo portavoz será Josh Earnest, de 39 años, muy conocido ya por la prensa que cubre la Casa Blanca y de quien Obama aseguró que "su nombre describe su temperamento", dado que "earnest" significa "serio".
"Es imposible encontrar a un individuo más amable, incluso fuera de Washington", añadió Obama. "Josh y yo tenemos mucha historia, desde las primarias de Iowa (en 2008). Fue mi director de comunicaciones en Iowa, e incluso entonces siempre se quedaba una hora o dos más ayudando a los empleados más jóvenes".
"No había una tarea demasiado pequeña, ni un detalle demasiado nimio para Josh", sostuvo Obama, que elogió su "sensatez, honestidad e integridad".
Earnest, que hoy describió el nombramiento como un "auténtico honor", acompañará a Obama en lugar de Carney durante su viaje a Europa la próxima semana.
El nuevo portavoz se encargará de dar voz a la Presidencia de Obama en los dos años y medio que le quedan de mandato, en los que éste deberá afrontar retos pendientes como la reforma migratoria, la retirada de Afganistán o su promesa de cerrar Guantánamo.
Carney abandonará el cargo a mediados o finales de junio, según explicó hoy, y dará algunas conferencias de prensa más antes de pasar el relevo a Earnest.

Iglesia quiere que padre Emiliano sea canonizado.



CATÓLICOS DOMINICANOS ABOGAN PORQUE LO DECLAREN SANTO.

CARDENAL ENCABEZÓ EL PRIMER TRIBUNAL PARA SOLICITAR LA BIATIFICACIÓN.

La Iglesia Católica dominicana inició ayer las gestiones para solicitar al Vaticano la beatificación y posterior canonización del fenecido  padre Emiliano Tardif, fundador de “Los Siervos en Cristo Vivo”
Monseñor Nicolás de Jesús Cardenal López Rodríguez encabezó el primer tribunal que dejó iniciado los trabajos para solicitar que Tardif, de origen canadiense, pero que vivió 50 años en el país, sea declarado santo de la iglesia
La ceremonia se realizó en la sede de la Escuela de Evangelización “Juan Pablo II”, situada en la avenida Jacobo Majluta, de Santo Domingo Norte, y a donde asistieron los miembros de la Comunidad Siervos de Cristo Vivo, fundada por el padre Emiliano Tardif en el país, así como personas que le agradecen por la obra de sanación o milagro hecha por el  sacerdote.
Según explicó el cardenal, ya fue concedido el permiso para iniciar la investigación diocesana de la causa de canonización de este famoso misionero itinerante, a quien la Iglesia ya otorga el título de “Siervo de Dios”.
Sin embargo, les pidió a los presentes y a los devotos del sacerdote que no realicen todavía ningún culto público a la persona del padre Emiliano, tal como pedir su intercesión, publicación de estampas, oraciones dirigidas al siervo de Dios, etc., hasta tanto la Iglesia lo autorice, para no entorpecer el proceso canónico. Reveló que en su pueblo natal. Quebec, se realizan gestiones similares y con el mismo propósito. A la ceremonia asistió un representante del papa Francisco.
“Hace quince años lloramos muchos cuando partió el padre Emiliano, pero el día de hoy es de gozo, porque hemos iniciado los trabajos del tribunal”, expresó la señora María Armenteros, una de las fundadoras de la comunidad Siervos en Cristo.
Tardif dominaba el inglés y el francés, y como misionero en República Dominicana, también el español, lo que le permitió viajar por todo el mundo congregando multitudes en uno u otro idioma, que acudían atraídas por sus milagros y curaciones. Nacido en Canadá el 6 de junio de 1928, ingresó en la Congregación Misioneros del Sagrado Corazón de Jesús (MSC) y fue ordenado sacerdote en 1955. Enviado como misionero a República Dominicana, en julio de 1973 enfermó de tuberculosis y pasó un año convaleciente en Canadá. Fue entonces cuando los miembros de un grupo carismático oraron por él y su enfermedad desapareció. De vuelta a República Dominicana, conoció mejor la Renovación Carismática y descubrió que cuando rezaba por enfermos eran muchos los que se curaban.
De 1974 a 1985 combinó su servicio en parroquias con sus viajes a predicar por todo el país y el extranjero. A partir de 1985 se dedicó a la predicación itinerante por 71 países. Promovió los estudios televisivos de Lumen 2000 en 1986. Sus tres libros (“Jesús está vivo”, editado en 22 idiomas; “Jesús es el Mesías” y la “Vuelta al mundo sin maleta”) son los más leídos en la Renovación Carismática de lengua española.